Alejandro García Villanueva
1.- El desarrollo de este unidad de aprendizaje, considero que nos puede dar las herramientas innovadoras en materia tecnológica y su implementación, para ir creando diversos escenarios que a través del diseño de estrategias permitan a los docentes proyectar a los alumnos la factibilidad de alcanzar aprendizajes significativos y enfocados a desarrollar las habilidades cognitivas, procedimentales y actitudinales que consientan desempeñarse en cualquier sociedad.
2.- Con respecto al vídeo, nuevamente volvemos a la temática de la innovación educativa, transformar la escuela, docentes y de manera general a la sociedad, el paradigma de establecer que la enseñanza solo se da en la escuela, poco a poco se va desmitificando, si analizamos la realidad en nuestros días, nos damos cuenta que la enseñanza se da en diferentes ambientes, espacios y contextos. Considero que la escuela no ha cambiado, porque la política educativa no ha cambiado, cumplir con expectativas internacionales en cobertura, grado académico y desempeño escolar aprobatorio es en lo que se ha enfocado, seguimos analizando casos de éxito en Sistemas educativos extranjeros y tratando de adecuar a la realidad mexicana, sin embargo, algo que en el vídeo me llamo la atención fue que se menciona que "si podemos personalizar la sanidad, coches, incluso tu red social, debemos personalizar el sistema educacional" en esencia es lindo considerarlo como una idea transformadora, sin embargo, un poco falaz mencionarlo, pero, dándole vueltas a esta idea, podría ser que el sistema educativo mexicano si tuviera una innovación dentro de las escuela, considerando el inicio del vídeo donde todos tenemos diversas habilidades para desempeñarnos en la vida, porque no hacer centros educativos orientados a las necesidades de la población estudiantil, es decir, considerar semestres en las escuelas secundarias, un tronco común que consideren principalmente lengua materna y matemáticas, ciencias sociales y ciencias naturales, a partir del segundo semestre el alumno solo tendrá matemáticas y lengua materna hasta terminar sus tres años, lo que cambiaría es que a partir del segundo semestre el alumno elegiría el área de desarrollo de acuerdo a sus afinidades (considerar las áreas físico matemáticas, humanidades o biológicas) acompañadas de desarrollo corporal (Educ. Física) y desarrollo artístico (teatro, danza, pintura, música). Podría ser una reforma que vaya orientando a los alumnos a un desarrollo personal y profesional acorde a sus necesidades.
Inclusive en la educación rural, se puede ir orientando al desarrollo económico de la región con talleres de capacitación, tipo escuelas CECATI, que permitan tanto alumnos como miembros de la comunidad a desarrollarse de manera técnica para el cultivo, ganado o diversas áreas que beneficien a la comunidad.
La escuela de verdad debe ser un centro de transformación, pero debe estar encaminada desde políticas educativas que consideren los diversos contextos sociales de las comunidades y el desarrollo de una conciencia de la importancia de la educación formal, no formal e informal que permita la transformación de los alumnos. |